Éste permite enviar datagramas a través de la red sin una previa conexión; saltándose de esta manera las limitaciones del Protocolo de Control de Transmisión (TCP).Con este nuevo anuncio, se asegura el acceso a la web en líneas de banda ancha con las condiciones más difíciles; mejorando de esta manera el actual TCP, que soportan Chrome, Firefox, Opera.
La idea deGoogle es convertir Quic en un nuevo estándar; que en la actualidad se encuentra todavía en fase beta y disponible en versiones de prueba (es open source y ya está disponible el código del cliente y servidor para que lo integren los navegadores)
¿Cómo funciona?
Para su funcionamiento, Quic hace uso de datagramas UDP cifrados, así como incorpora diversos mecanismos de control. Todo ello con un riguroso control, que reducirá la latencia, la pérdida de paquetes (para lo que establece la transmisión de los mismos a un ritmo uniforme) y permite controlar la congestión de la red; a través de una estimación del ancho de banda de cada dirección.
Quic, funciona con conexiones fijas y estables, pero también se convierte en un perfecto aliado de las móviles. Ya que permite la interrupción en la comunicación para ahorrar batería, como la que hacen los mismos móviles en la actualidad.
Ventajas
Este nuevo protocolo pretende llegar para quedarse; y por ello, ofrece grandes ventajas a los usuarios; así, además de garantizar el acceso a la web en líneas de banda ancha incluso en las condiciones más complicadas, facilita una mayor velocidad a la hora de moverse por la web. Por otra parte, como mencionamos anteriormente, disminuye la pérdida de paquetes y controla da congestión de la red, ofrece un alto nivel de seguridad (similar al TSL) y ofrece un identificador de conexión que reduce el número de re-conexiones que se realizan desde usuarios de móviles.